domingo, 8 de mayo de 2016

10. TRATAMIENTO

El tratamiento de la HUA va a depender de varios factores entre ellos la edad, deseo de fertilidad, condiciones médicas coexistentes, preferencias de la paciente; El manejo incluye tratamiento de sostén, prevención de las recurrencias y tratamiento etiológico (manejo medico, quirúrgico o una combinación de ellos).

Hemorragia Aguda:

Hemorragia aguda significativa o prolongada, inestabilidad hemodinámica y hematocrito menor al 25%, se deben hospitalizar para estabilización, detener el sangrado y corregir la anemia con transfusión si se requiere. Se deben descartar complicaciones de la gestación, las causas anatómicas y los trastornos hematológicos. La anovulación es la causa más común de sangrado abundante.

Dosis altas de estrógenos: 

Estrógenos equinos conjugados pueden ser administrados por vía I.V a la dosis de 25mg cada 4 horas hasta que desaparezca la hemorragia lo cual ocurre en las primeras 24 horas o se pueden administrar vía oral a la dosis de 10mg/día dividido en 4 dosis. Con esta dosis y ambas vías de administración se reduce en una gran proporción la hemorragia luego de 24 horas de haberse iniciado la terapia.

Una vez el sangrado es controlado con altas dosis de estrógenos I.V. al paciente se le debe seguir administrando estrógenos conjugados a la dosis de 1.25 mg día vía oral por 21 – 25 días, adicionando acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día concomitantemente con los estrógenos durante 10 días.  La terapia oral se repite por 3 ciclos más
Cuando ambas hormonas son descontinuadas se presenta un sangrado vaginal intenso pero raramente prolongado.

Otra opción en el tratamiento del episodio de hemorragia aguda es el uso de altas dosis de estrógenos, progestinas. Esto se logra con el uso de anticonceptivos orales combinados: 4 tabletas/día hasta que se detenga la hemorragia (generalmente en 24 horas). A continuación se disminuye gradualmente en el curso de una semana, hasta llegar a un comprimido día hasta completar 21 días. El anticonceptivo se administra después a las dosis usuales por 3 ciclos más.

Hemorragia uterina disfuncional:

La terapia médica para la menorragia primaria incluye antinflamatorios no esteroideos (AINEs). El ácido mefenámico, naproxeno e ibuprofeno son capaces de reducir la menorragia  siendo un tratamiento de bajo costo, fácil cumplimiento y escasos efectos secundarios. Además consiguen como beneficio adicional mejorar la dismenorrea. Si se administran, es necesario hacerlo al inicio del flujo sanguíneo, para prevenir la síntesis de prostaglandinas.

 AINES: Efectividad 22 – 46 %, actúa en función de alterar el  balance Tromboxano – Prostaciclina, Inhibiendo  la Ciclo-oxigenasa. Disminuyendo las prostaglandinas endometriales.

Ácido Tranexámico: Tiene funciones  antifibrinolítico   es derivado  de la lisina  Inhiben la actividad proteolítica de la plasmina y la conversión del plasminógeno a plasmina, reducción en un 34 - 59% del sangrado a dosis de 500 - 1000 mg oral  c/6 hr   o   IM  c/ 8 hr  o  100 mg IV cada 6 hr.

Progestágenos de depósito: Produce hipo-Atrofia del endometrio produciendo disminución de los sangrados,  produciendo amenorrea  hasta en 80%  y sangrados Irregulares en 50%.

Danazol: Muy poco utilizado por sus efectos indeseables como hirsutismo, acné, cambios de humor y ocasionalmente cambio de voz, aumento peso. Se encuentra en tabletas  100 -200 mg  c/12 hr  x 1 mes produciendo  amenorrea en  un 20% y  oligomenorreas  en un 80% . 

Anticonceptivos Orales Monofásicos: Produce una aatrofia endometrial obteniendo consigo una reducción HUA, útiles también cuando la paciente presenta dismenorrea. 30 µg Etinil Estradiol + 2 µg  Valerato de Estradiol; Progestinas: Dienogest  Iniciar 1 píldora c/6-8-12 hr por  5 – 7 días, luego 1 c/dia hasta terminar 2 estuches reiniciar 1er día siguiente Ciclo:   1       píldora diaria por  21 días  de 3 a 6 meses.

Endoceptivo: Reduce la pérdida sanguínea en un  74% a 97%  pero puede  llevar a amenorrea  hasta el 57% al año de uso. Disminuye  la  HUA   74%  a los    3 meses    y   97%  a los  12 meses. Es la terapia médica más eficaz en caso de menorragia.

Agonistas GnRH: Son medicamente se segunda elección, disminuye  HUA, pero son poco tolerados por presentar  efectos adversos como bochornos, reducción densidad mineral ósea.

Si la hemorragia es muy intensa, se administrarán además estrógenos conjugados a dosis de 25 mg cada 4-6 horas vía intravenosa hasta controlar la hemorragia, continuando posteriormente con el anticonceptivo hasta completar 3 semanas de tratamiento. Si la hemorragia es de carácter leve, se puede controlar con gestágenos cíclicos solamente (acetato de medroxiprogesterona 10 mg al día del 15 al 25 del ciclo). El tratamiento, bien con ACO o con gestágenos, se debe mantener a largo plazo cuando existe anovulación crónica.

Si la paciente es mayor de 35 años, y especialmente si es mayor de 40 años, se recomienda terapia con progestágenos, si la hemorragia no es muy profusa.
También puede emplearse un preparado estrógeno progestágeno de baja dosis, si no existen otros factores de riesgo vascular como tabaquismo, hipertensión o diabetes.

 LEGRADO BIOPSIA: 

Si no hay complicaciones de la gestación, neoplasias y trauma genital el manejo es usualmente médico y el legrado es la última línea diagnóstica y terapéutica. En pacientes menores de 40 años con hemorragia genital, la terapia hormonal es apropiada como aproximación inicial antes de recurrir al curetaje
En la HUD si persiste un sangrado significativo después de 24 horas de terapia estrogénica a altas dosis, se requiere curetaje uterino para detener la hemorragia y para descartar otras causas de sangrado. También en casos de hemorragia recurrente a pesar de tratamientos médicos repetidos, se deben sospechar miomas o pólipos endomentriales. El curetaje también está absolutamente indicado en las pacientes perimenopáusicas y en aquellas con factores de riesgo para hiperplasia y carcinoma de endometrio. En todos éstos casos , la histeroscopia también es útil y más precisa.

 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: 

Cuando la terapia medica falla o esta contraindicada, se requiere la realización de intervención quirúrgica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario