Este sistema está estratificado en nueve categorías básicas que se ordenan
de acuerdo con el acrónimo PALM-COEIN:
En general, los componentes del grupo PALM son afecciones discretas
(estructurales), medibles visualmente con el uso de técnicas de imagen o de
histopatología, mientras el grupo COEIN está relacionado con afecciones que no
se definen por imagen o histopatología (no estructurales).
El modo de escribir el diagnostico se realiza anticipando la inicial HUA,
posteriormente la inicial de la
alteración encontrada (PALM-COEIN), por ejemplo HUA-P si es un pólipo el
causante del sangrado.
Pólipos (categoría P):
Los pólipos se categorizan como presentes o ausentes, definidos
por uno o la combinación de ultrasonido que incluye la sonografía de infusión
salina y la imagen histeroscópica con o sin histopatología.
Adenomiosis (categoría A):
La
relación de la adenomiosis con la génesis del sangrado uterino anormal no es
clara, además de ello el diagnostico se
hace esencialmente por criterios anatomo patológicos.
Leiomiomas (categoría L):
La
mayor parte de los leiomiomas (fibroides) son asintomáticos y frecuentemente su
presencia no es la causa de queja de sangrado uterino anormal. Se requiere que el médico distinga los miomas que afectan la
cavidad endometrial (submucosos) de otros, debido a que las lesiones submucosas
son las que con mayor probabilidad contribuyen a la génesis del sangrado
uterino anormal.
Enfermedades malignas y
premalignas (categoría M):
La hiperplasia atípica y la malignidad son relativamente poco
comunes en las mujeres en edad reproductiva, sin embargo son importantes causas
potenciales de HUA. Este diagnóstico debe considerarse en cualquier mujer en
edad reproductiva y especialmente en quienes posean factores predisponentes,
como obesidad o un antecedente de anovulación crónica.
Coagulopatía (trastornos sistémicos
de la hemostasia) [categoría C]:
El término coagulopatía se utiliza para englobar el espectro de
trastornos sistémicos de la hemostasia que pueden causar sangrado uterino
anormal. Aproximadamente 13% de las mujeres con sangrado menstrual abundante
tiene trastornos sistémicos de la hemostasia bioquímicamente detectable, más a
menudo la enfermedad de von Willebrand.
Sin embargo, no está claro qué tan a menudo estas anormalidades causan o contribuyen con
el origen del sangrado uterino anormal y
qué tan frecuentemente son anormalidades bioquímicas asintomáticas o
mínimamente sintomáticas.
Trastornos ovulatorios (categoría
O):
La disfunción ovulatoria
puede contribuir a la génesis del sangrado uterino anormal, que generalmente se
manifiesta en una combinación impredecible de tiempo de sangrado y una cantidad
variable de sangrado, que en algunos casos resulta en sangrado menstrual
abundante. Aunque la mayor parte de los trastornos ovulatorios escapan a un
origen definido, muchos pueden verse como endocrinopatías (por ejemplo,
síndrome de ovario poliquístico, hipotiroidismo, hiperprolactinemia, estrés
mental, obesidad, anorexia, pérdida de peso o ejercicio extremo, como el
asociado con el entrenamiento atlético profesional de alto rendimiento).
Causas endometriales (categoría
E):
Cuando el sangrado uterino
anormal sobreviene en el contexto de menstruaciones predecibles y cíclicas,
sugerentes de ovulación normal y ausencia de otras causas definibles, el mecanismo es probablemente un trastorno
primario que reside en el endometrio. Si el síntoma es sangrado menstrual
abundante, puede existir un trastorno primario de los mecanismos reguladores
locales de la “hemostasia” endometrial, secundario a deficiencias en la
producción local de vasoconstrictores como la endotelina 1 y la prostaglandina
F2α; también se puede presentar lisis
acelerada del coágulo endometrial por una producción excesiva de activador de
plasminógeno (o a ambas) y a una mayor producción local de sustancias que
promueven la vasodilatación, como la prostaglandina E2 y prostaciclina.
Iatrogénico (categoría I):
Existe una amplia gama de
medicamentos que se asocia a HUA entre
ellos se encuentran los antihipertensivos, antisicóticos, antidepresivos anticonvulsivantes, antieméticos, antihistamínicos, analgésicos, Hormonas, antihormonas
esteroides, anticonceptivos, herbales
como el Ginseng, Ginkgo, Soya entre
otros.
Algunas afecciones pueden o
no contribuir al (o causar) sangrado uterino anormal en una mujer porque se han
definido en forma deficiente, se evaluaron en forma inadecuada o son extremadamente
raras. Algunos ejemplos de esta categoría podrían incluir las malformaciones
arteriovenosas y la hipertrofia miometral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario